En el marco de las actividades especiales por el “Día Internacional de la Mujer”, el gobierno provincial presentó este martes en la ciudad de Santa Fe la disertación “Economía feminista para pensar políticas públicas actuales”, a cargo de la economista Mercedes D’Alessandro. La actividad, que contó con la participación de 200 mujeres, se desarrolló en el Espacio Cultural Demos.
El encuentro fue organizado a través de la subsecretaría de Políticas de Género del Ministerio de Desarrollo Social y Gobiern@ Escuela de Municipios y Comunas de la subsecretaría de Desarrollo Estratégico del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado.
A través de esta disertación abierta al público se buscó brindar herramientas de análisis desde la economía con perspectiva de género y gestar espacios de reflexión e intercambio de experiencias entre las mujeres referentes de diversas organizaciones, instituciones o espacios colectivos y áreas específicas de gobiernos locales a los fines de fortalecer su liderazgo y su rol en el ámbito en el que se desempeñen.
El panel estuvo conformado por la subsecretaria de Políticas de Género, Gabriela Sosa, y por Mercedes D’Alessandro como especialista invitada, quienes fueron moderadas por la periodista local Victoria Rodríguez.
Sosa hizo referencia a los principales lineamientos de las políticas públicas que se implementan en la subsecretaría y subrayó que “Santa Fe es la única provincia que tiene un Registro Único de Violencia hacia las Mujeres y un Indicador de Participación de las Mujeres (IPM) en los ámbitos políticos sociales económicos y culturales, ocupando lugares de decisión”.
Asimismo, la funcionaria destacó los avances en la materia, sin perder de vista todo lo que falta lograr en torno a la paridad. En este sentido, subrayó la necesidad de reformar la Constitución Provincial, considerándola “un paso imprescindible para incorporar las Convenciones Internacionales de Derechos Humanos de las Mujeres, los cuales están en la Constitución Nacional”.
De igual modo, consideró que la conferencia “Economía feminista para pensar políticas públicas actuales” es una de las acciones emergentes de la coordinación interministerial en el marco del Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos (Piod) entre varones y mujeres de la provincia. Y que se enmarca también en línea con el Programa “PAR. Autoras y Actoras en procesos de participación locales” de la subsecretaría de Políticas de Género, que tiene como meta el fortalecimiento de las mujeres que participan en diversos ámbitos públicos, social, político, económico y cultural.
Por su parte, D’Alessandro abordó diversos temas como los desafíos de generar una economía con perspectiva de género, que contemple y analice fenómenos estructurales de desigualdad como el hecho de que la pobreza recae fuertemente sobre las mujeres; que en nuestro país son jóvenes mujeres las “ni-ni”; y la existencia de la brecha salarial entre varones y mujeres.
También hizo referencia a la última reforma previsional y su impacto en las mujeres y que el trabajo doméstico y las tareas de cuidado son trabajo no remunerado que realizan las mujeres como lo expresa la frase “aquello que se considera amor, es trabajo no pago”.
“La pobreza es sexista, las mujeres somos las más pobres y las que tenemos menores ingresos, hay una cuestión estructural. Cómo abordamos la pobreza no es sólo una cuestión feminista, sino política e ideológica”, sostuvo la disertante.