El Gobierno de la Ciudad a través de la Agencia de Cooperación Internacional, Inversiones y Comercio Exterior participó de la edición 2018 del Congreso Mundial ICLEI (Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales, traducida la sigla del inglés), en Montreal, Canadá. En este encuentro fueron anunciadas las cinco ciudades sudamericanas que serán apoyadas por el proyecto internacional EcoLogistics: Transporte de Carga Bajo en Carbono para Ciudades Sustentables.
Se trata de una propuesta que tiene como objetivo apoyar el desarrollo de soluciones sustentables para la carga urbana, con el objetivo de generar políticas de impacto nacional y local en este sector. En la Argentina, Santa Fe y Rosario fueron seleccionadas y, en Colombia, son Bogotá, Manizales y la Área Metropolitana del Valle de Aburrá, región metropolitana de la ciudad de Medellín.
Vale destacar que el Congreso Mundial ICLEI marcó el inicio oficial del proyecto, cuando representantes de las ciudades seleccionadas se reunieron por la primera vez, para compartir el estado inicial de sus ciudades con relación a la ecomovilidad y transporte de carga urbana.
Políticas sustentables
Este tipo de transporte incluye una amplia variedad de servicios, desde camiones recolectores de basura hasta de construcción o los comerciales. Hoy, un número creciente de ciudades está incluyendo a la carga urbana como objeto de políticas ambientales para reducir emisiones nocivas.
El director de la Agencia de Cooperación Internacional, Inversiones y Comercio Exterior de la Ciudad, Pablo Tabares, en representación de la Municipalidad, se refirió en su ponencia en Montreal a la importancia de la sinergia entre el sector de transporte de cargas con los planos de resiliencia y gestión de riesgos ya desarrollados por la ciudad.
“Queremos aprovechar otras experiencias que desarrolla la ciudad de Santa Fe, que nos van a permitir actuar sobre los diagnósticos que tenemos del sector”, afirmó.
Cómo se implementará
En este periodo, las ciudades participantes recibirán apoyo técnico y metodológico para desarrollar diagnósticos actualizados al respecto de transporte urbano de cargas, introducir herramientas de monitoreo de emisiones en el sector, y establecer grupos de trabajo múltiples actores para la discusión.
En el horizonte del año de 2021, el objetivo es que las ciudades elegidas tengan implementado proyectos pilotos demostrativos, reúnan informaciones para analizar tendencias futuras y que, por fin, puedan desarrollar y/o influir la elaboración de políticas locales y nacionales para direccionar el tema, alineadas con las políticas de clima y resiliencia.
“Implementar una iniciativa como esa en dos países de América del Sur es de extrema relevancia, una vez que se configura como una de las regiones con mayores tasas de urbanización y crecimiento expresivo de regiones metropolitanas en la última década”, afirmó el gerente de cambio climático de ICLEI América del Sur, el brasileño Igor Reis de Albuquerque.
“Los flujos entre las regiones y la demanda por servicios de logística han crecido, e impactan no solamente los niveles de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, sino también en la economía y el bienestar de los ciudadanos”, explicó Albuquerque.
En esta línea, agregó: “Involucrar ciudades capitales, polos económicos y regiones metropolitanas populosas, como el caso de Bogotá, Manizales y Valle de Aburrá, y hubs logísticos de regiones portuarias o de producción agrícola, como el caso de Rosario y Santa Fe, es muy importante no solo para desarrollar políticas y proyectos pilotos, sino también para llevar el tema del transporte sustentable para un sector que no incorpora aún integralmente esa perspectiva”.