Dado el incremento de la siniestralidad vial en la traza que une las ciudades de Rosario (Santa Fe) y Victoria (Entre Ríos), el diputado nacional Alejandro Grandinetti instó al gobierno central a incluir dentro del Presupuesto de Gastos y Recursos de la Administración Nacional las partidas para la ejecución de obras que concreten el doble carril en todo su trayecto.
Con un flujo de tránsito que ha crecido más del 400 % en 15 años, la traza vial que une las ciudades de Rosario en Santa Fe y Victoria en Entre Ríos hoy claramente adolece de fallas de seguridad, lo cual se evidencia en la alta siniestralidad vial verificada en el lugar. Es por ello que urgen las medidas para resolver el tema y brindar a la población un escenario donde se pueda circular sin riesgos.
En ese sentido, el legislador expresó que “este reclamo conjunto de las ciudades de Rosario y Victoria se ha formalizado en varias oportunidades ante el Gobierno Nacional sin siquiera ser tomado en cuenta, por eso insistimos, ya que es de vital importancia. Hay un incremento de la siniestralidad vial, y la ampliación de la calzada con una doble vía permitirá optimizar el transporte y hacer mucho más seguro el tránsito en el corredor”, manifestó.
La conexión vial referida cuenta con 60 kilómetros, de los cuales sólo el puente colgante sobre el brazo principal del Paraná tiene dos carriles por mano, mientras que el resto de la traza es una ruta de mano y contramano. A esto se suman las características morfológicas propias de la zona de humedales, que generan frecuentemente la presencia de densas nieblas.
Por otra parte, en el año 2003, cuando se inauguró, circulaban unos 1700 vehículos por día, mientras que ahora superan los 7000, sumándose al tránsito de pequeño o mediano porte, camiones gran dimensión, que lo han convertido en uno de los principales pasos transnacionales del Pacífico al Atlántico.
Es por ello que Grandinetti reclama las obras de infraestructura que nunca fueron ejecutadas pero que evidentemente han sido previstas, ya que sobre el puente, “la doble vía por mano”, es una realidad y su continuidad sobre el resto de la traza claramente apostaba a una concreción futura, nunca realizada. “Desde el 2003 al presente la realidad cambió y hoy es prioritario dar solución a la deficiencia vial de un corredor que tiene una envergadura de tráfico de vehículos que ha crecido exponencialmente”, concluyó el legislador.