Este miércoles, Concejales participaron de una mesa de trabajo junto a Autoridades Provinciales, Municipales, representantes de Organismos, Instituciones y Profesionales que entienden en la Materia. La reunión se realizó en base a la aprobación del Decreto Nº879 en la Sesión del pasado 7 de Junio, iniciativa del Concejal Franco Ponce de León (FPCyS), la misma tuvo por objetivo tratar integralmente la problemática del Bullying en la Ciudad de Santa Fe.
Participaron del encuentro Germán Falo, Director Provincial de Gestión y Coordinación de Proyectos; Mariano Granato, Subsecretario responsable del Plan Abre; Publio Molinas, Subsecretario de Derechos Humanos Zona Centro Norte; Natalia Arbollo, Representante de la Defensoría de las niñas, niños y adolescentes; Ana Cavena, Secretaria de Gestión Educativa; Eric Lazarte, Coordinador Ejecutivo del Programa de Educación Ciudadana de la Ciudad de la Ciudad; Nora Muruaga, Dirección de Derechos Ciudadanos del Gobierno de la Ciudad; Paula Saini, Inadi Santa Fe; Lucia Paris, Colegio de Psicopedagogos; Anabella Melano, Colegio de Psicólogos; Maximiliano Macedo, Asegurarse; Cristian Sperati, Fundación Educación Emocional; Camila Sanchez y Virginia Villalba, Movilmiento de Centro de Estudiantes Organizados.
En el encuentro se abordó la problemática en general y la realidad específica de la Ciudad de Santa Fe, coincidieron en fortalecer las políticas públicas que se llevan adelante desde cada uno de los actores e instituciones presentes, y lograr la sostenibilidad en el tiempo de las mismas. Conociendo el trabajo que desarrollan, desde su lugar, los distintos actores sociales y poder realizar un trabajo en conjunto y articulado.
Palabras de los presentes
Franco Ponce de León, autor de la iniciativa expresó:”Quiero destacar en principio la participación de todos los presentes, quienes venimos trabajando en esta problemática. Pudimos tener un muy buen encuentro, donde el objetivo principal fue escucharnos, dialogar, conocer la labor que realiza cada uno desde su ámbito y mancomunar acciones. Uno de los temas fundamentales es generar un mayor vínculo y articulación entre los distintos actores, haciendo hincapié en la generación de estadísticas y números oficiales; para tener un conocimiento científico de cómo estamos en relación a la violencia escolar, acoso y hostigamiento entre pares. Y ver así también la evolución que han tenido las políticas públicas referidas al tema y evaluar si deben ser reforzadas”.
Germán Falo, Director Provincial de Gestión y Coordinación de Proyectos del Ministerio de Educación enunció “primero que nada hacer un reconocimiento a esta propuesta impulsada por el Concejal Franco Ponce de León, y a la participación de los distintos estamentos de provincia, ciudad, organizaciones sociales que participaron, y sobre todo a los estudiantes. Esto nos permite seguir visibilizando un tema, seguir aportando a la toma de conciencia de todo lo que tiene que ver con la formas de violencias, y en este caso particular el hostigamiento o Bullying. Lo que surgió de este encuentro, donde realizamos un ejercicio de convivencia, escuchándonos, con ideas diferentes, es poder continuar con esta mesa de trabajo y profundizar lo ya existente, mejorándolo, y no pensar que falta todo sino que reconocer lo que hoy en día se está realizando en esta materia, y mejorar el funcionamiento de los dispositivos, las estructuras, y las normativas que están vigentes y aunar esfuerzos para seguir trabajando en una mesa como está abordando un tema que hoy en día nos ocupa a todos como es el acoso o la violencia entre pares”.
Para finalizar, Lucia Paris, representante de la Comisión Directiva del Colegio de Psicopedagogos de la Provincia de Santa Fe manifestó “lo que me pareció interesante es que podamos generar estos lugares de encuentro, en este caso desde nuestra asociación de Profesionales, pero también desde otros ámbitos como educación, Salud y, Justicia. Porque poder trabajar esta temática del acoso entre pares implica una mirada más macro, que tenemos que asumir como sociedad. Hay dos caminos paralelos, por una parte atendiendo los casos concretos, las demandas, las situaciones donde estos niños o jóvenes están siendo afectados; pero por otro lado tenemos que pensar más abarcativa en involucrarnos como sociedad en poder abordar esta problemática; sobre todo en poderla pensar como una desconstrucción y una desnaturalización de todo lo referido a prejuicios, estereotipos, manera de comunicarnos, manera de naturalizar la violencia, manera de relacionarnos con los demás” .